TIPO DE TEXTOS
Tomaremos en cuenta los tipos de textos que
ayudan a la educación en diferentes niveles es decir los utilizamos en algún
momento en el aula con los estudiantes, desde cualquier materia o especialidad
que tengamos, como también en nuestra vida fuera de las aulas, los vemos,
escuchamos, nos informamos constantemente y aprendemos en todo momento algo
nuevo.
Por ello desarrollare brevemente los textos
expositivos, textos informativos, textos expositivos y los textos didácticos.
1.- Textos
expositivos: cumplen la función de transmitir información, por medio de
explicaciones, descripciones, analogías, están organizados en títulos y subtítulos
para presentar la información de manera clara, ordenada y precisa, es para
ampliar los conocimientos que tenemos
sobre un determinado tema.
Como podemos desarrollar un texto expositivo:
·
Leer con detenimiento cada párrafo.
·
Reconocemos las ideas principales y subrayamos esas ideas.
·
Relacionamos las ideas entre sí, para permitir la serie temática.
·
Organizamos las ideas jerárquicamente
·
Reconocemos la trama que conecta las ideas principales entre si
·
Identificamos el tema del texto.
De acuerdo
con el tipo de texto que leamos podemos desarrollar estrategias de comprensión
lectora, como cuadros sinópticos, mapas conceptuales, líneas de tiempo, mapas
mentales, etc.
Ejemplo:
texto expositivo
2.- Textos
informativos: son los que informan, dan a conocer un acontecimiento, hecho,
circunstancia, son para que sepan, conozcan o se enteren de algo, pero solo se
informa y no se expresa las ideas o los sentimientos.
Se utiliza para dar a conocer una noticia o
acontecimiento de importancia para las personas a quienes va dirigido, informa
como ocurrió los acontecimientos y en qué circunstancias, en este tipo de texto
podríamos mencionar como ejemplo: la noticia, el reportaje, revista, etc.
Con los textos informativos no se puede realizar
interpretaciones o suposiciones, sino simplemente leer y conocer la noticia,
obviamente que pueden quedar muchas preguntas ya que no todo a veces se puede explicar o transcribir, sin
embargo permite entender con claridad el mensaje que se quiere dar a conocer.
Ejemplo: Feria del
Libro
La Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, se convirtió, en poco tiempo, en Patrimonio Municipal de Cultura, al haber alcanzado repercusión internacional. La Feria del Libro, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, tal como la concebimos en la actualidad, es organizada por la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz y es apoyada por un conjunto de personas e instituciones públicas y privadas. En particular resulta significativo el apoyo del Gobierno Municipal de Santa Cruz, como no podía ser de otra manera, dado el valor cultural y la significación que tiene para la sociedad en general.
Sin lugar a dudas, en la actualidad, la Feria Internacional del Libro, es una de las actividades más importantes que realiza la Cámara Departamental de Santa Cru.
3.- Textos explicativos: nos proporcionan
información de conceptos, procesos o relaciones generales, son los que también informan
y aportan conocimientos. Es uno de los tipos de textos que más se utiliza en el
ámbito académico, se encuentran en los documentos como ser: diccionarios, enciclopedias, artículos
y exposiciones orales de alumnos – maestros.
El texto explicativo debe ser claro, equitativo y
explícito, porque no debe expresar ni manifestar opiniones, ni dudas en el tema
desarrollado, pueden tener una
intencionalidad didáctica, están
dirigidos a un público estándar, lo explicativo está asociado a las preguntas pueden
ser implícitas o explícitas, podemos
mencionar como ejemplo: parciales de exámenes, explicación de una pregunta, justificación
de una respuesta a la pregunta, prueba objetiva, pruebas orales en el caso de
los estudiantes o parciales en el ámbito
universitario.
Ejemplo
Prueba objetiva:
1.- ¿Qué es el suelo?
2.- ¿Qué clases de suelos
conocen?
3.- ¿y para qué sirve el suelo?
4.- ¿Cómo podemos sembrar?
5.- ¿Conoces las herramientas
para sembrar?
6.- ¿Qué productos podemos
sembrar?
7.- ¿Cómo los seres humanos
podemos agradecer a la madre tierra?
4.- Textos
didácticos: el texto
didáctico es aquel que tiene como finalidad la enseñanza, podríamos decir que cuenta con una orientación educativa e
intenta guiar los modelos de las teorías pedagógicas.
Los textos didácticos nacen con una intención de enseñar y llegar a todos
por igual, sin embargo se toma en cuenta como texto didáctico a los cuentos,
leyendas, parábolas, fabulas, algunos se fueron transmitiendo oralmente de
generación en generación, otros ya fueron escritos como los cuentos para distraer
a los niños.
Las estrategias que el profesor puede utilizar o poner
en juego para obtener la comprensión, conocimiento, distracción, diálogos son
los textos didácticos porque sirven de apoyo a los contenidos que enseñamos los
docentes en base al plan de desarrollo
curricular, es un material complementario, dinámico y mejor comprendido por los
estudiantes.
Ejemplo una fábula el juego del león con el asno
En una ocasión se juntaron el
león y el asno para cazar animales salvajes. El león utilizaba su fuerza y el
asno sus pies, una vez que acumularon cierto número de animales salvajes, el
león se puso a dividir entre los dos, pero sin embargo el león le dijo al asno.
La primera me pertenece por ser
el rey; la segunda también es mía por ser tu socio, y la tercera, mejor te vas
largando si no quieres que te vaya, por encima como a las presas, pues te ves
muy sabroso y mira que hoy en este momento tengo hambre.
MORALEJA:
Para que no te pase lo del asno, cuando te asocies con alguien hazlo con socios de igual poder que tú, sino que te consideren tu amigo y te defiendan.
MORALEJA:
Para que no te pase lo del asno, cuando te asocies con alguien hazlo con socios de igual poder que tú, sino que te consideren tu amigo y te defiendan.
Bibliografía:
Editorial el
PAURO, Ediciones SRL 2011, FUTURO 5
Editorial la HOGUERA, Ediciones SRL 2008, MULTITECTO 6
No hay comentarios:
Publicar un comentario